Documental
Llorenç Gomis, El Mestre seré
con el apoyo de:



LLORENÇ GOMIS, EL MESTRE SERÉ.
Centrado en la figura de Lorenzo Gomis Sanahuja (Barcelona, 1924-2005), este documental quiere reivindicar la obra de quien fuera uno de los más notables personajes de la cultura y los medios de comunicación españoles durante la segunda mitad del siglo XX. Partiendo de su condición de poeta de la llamada “Escuela poética de Barcelona”, el documental aborda también las diferentes facetas en que destacó Gomis y acerca al público su valioso legado en otros ámbitos como el periodismo y la formación de profesionales de la información.
Llorenç Gomis
Nacido en el barrio de Gracia de Barcelona, Llorenç Gomis Sanahuja fue uno de los personajes más destacados de la intelectualidad barcelonesa de la segunda mitad del siglo XX. Reconocido periodista y poeta, el 1951 fundó la revista El Ciervo junto con un grupo de personas que representaban las corrientes más abiertas del catolicismo en Cataluña. Ejerció el periodismo también desde medios como por ejemplo los diarios La Vanguardia y El Correo Catalán y la revista Destino.

Guión
El documental aborda la figura de Llorenç Gomis a partir del cuatro bloques diferenciados en función de las diferentes facetas en qué destacó a lo largo de su vida.
Bloque 1
Nos habla del Gomis poeta que despuntó desde bien joven logrando prestigio con la concesión del Premio Adonais de Poesía. Miembro de la Generación de poetas barceloneses de 1950, de la cual destacan autores como por ejemplo Alfonso Costafreda, Enric Badosa, Carlos Barral o Jaime Gil de Biedma, Gomis escribió versos tanto en catalán como en castellano. Se ganó por unanimidad el respeto por parte de la crítica y de los compañeros de profesión.
Bloque 3
Aborda la faceta de Llorenç Gomis en el ámbito de la docencia. Profesor de periodistas en la Escuela del CIC, la Universitat Autònoma de Barcelona y Síndic de Greuges en la Universitat Pompeu Fabra, Gomis extendió su maestría a miles de estudiantes durante décadas al mismo tiempo que escribió varios ensayos sobre periodismo.
Bloque 2
Hace referencia a la vertiente periodística del personaje haciendo un repaso a su trayectoria, durante la cual pasó por medios como El Correo Catalán, Destino, La Vanguardia y El Ciervo. A través del testimonio de personas que acompañaron Llorenç en cada una de las etapas, descubriremos las claves que hicieron de Llorenç Gomis un periodista único que, además, dirigió la Asociación de la Prensa de Barcelona.
Bloque 4
Quiere ofrecer una mirada del protagonista en un plan más íntimo que va desde sus orígenes al barrio de Gracia de Barcelona, pasando por su formación en las escuelas Blanquerna y jesuïtes de Sarrià, a su entorno familiar más próximo. Llorenç tuvo cuatro hijas con la también periodista Roser Bofill y juntos llevaron durante cinco décadas las revistas El Ciervo y Foc Nou, dos de las cabeceras más longevas del panorama de la prensa catalana. La familia, la fe y las amistades, eran temas recurrentes en sus artículos de opinión del lunes en La Vanguardia.
Protagonistas del documental

Llorenç Gomis i Sanahuja
(Barcelona, 1924-2005)
Poeta, periodista y profesor de periodismo.

Javier Godó Muntañola
(Barcelona, 1941)
III conde de Godó, editor y presidente del Grupo Godó.

Jordi Pérez Colomé
(Barcelona, 1976)
Periodista a ‘El País’ y ex director de ‘El Ciervo’.

Roser Bofill i Portabella
(Barcelona, 1931-2011)
Pionera del periodismo religioso. Directora de las revistas ‘Foc Nou’ y ‘El Ciervo’

Lluís Foix i Carnicé
(Rocafort de Vallbona, 1943)
Periodista y escritor. Ex director de ‘La Vanguardia’.

Lluís Pastor
Profesor de Comunicación. Autor de 11 libros; colaborador en prensa, radio, TV.

Sole Gomis i Bofill
(Barcelona, 1961)
Periodista a Televisión Española. Primogénita del matrimonio formado por Llorenç Gomis y Roser Bofill.

Francesc Romeu
(Barcelona, 1959)
Profesor de Periodismo en la Universitat Ramon Llull. Trabajó como redactor en la revista Foc Nou.

Carme Riera
(Palma de Mallorca, 1948)
Catedrática de Literatura Española, investigadora experta en la generación del 1950.

Jaume Boix i Angelats
Periodista y director de ‘El Ciervo’ desde 2015.

Lluís Permanyer i Lladós
(Barcelona, 1939)
Periodista y ensayista. Coincidió con Gomis en 1960 en La Vanguardia.

Albert Sáez
(Barcelona, 1957)
Director de ‘El Periódico’.

Llorenç Gomis i Sanahuja
(Barcelona, 1924-2005)
Poeta, periodista y profesor de periodismo.

Roser Bofill i Portabella
(Barcelona, 1931-2011)
Pionera del periodismo religioso. Directora de las revistas ‘Foc Nou’ y ‘El Ciervo’

Sole Gomis i Bofill
(Barcelona, 1961)
Periodista a Televisión Española. Primogénita del matrimonio formado por Llorenç Gomis y Roser Bofill.

Jaume Boix i Angelats
Periodista y director de ‘El Ciervo’ desde 2015.

Javier Godó Muntañola
(Barcelona, 1941)
III conde de Godó, editor y presidente del Grupo Godó.

Lluís Foix i Carnicé
(Rocafort de Vallbona, 1943)
Periodista y escritor. Ex director de ‘La Vanguardia’.

Francesc Romeu
(Barcelona, 1959)
Profesor de Periodismo en la Universitat Ramon Llull. Trabajó como redactor en la revista Foc Nou.

Lluís Permanyer i Lladós
(Barcelona, 1939)
Periodista y ensayista. Coincidió con Gomis en 1960 en La Vanguardia.

Jordi Pérez Colomé
(Barcelona, 1976)
Periodista a ‘El País’ y ex director de ‘El Ciervo’.

Lluís Pastor
Profesor de Comunicación. Autor de 11 libros; colaborador en prensa, radio, TV.

Carme Riera
(Palma de Mallorca, 1948)
Catedrática de Literatura Española, investigadora experta en la generación del 1950.

Albert Sáez
(Barcelona, 1957)
Director de ‘El Periódico’.
Equipo productor

Raimon Cartró
Dirección y producción
Graduado en Medios Audiovisuales (UPC) y Máster en Estrategia comunicativa y gestión del conocimiento (UOC). Con más de 10 años de experiencia ejerce como productor técnico y director en proyectos televisivos, publicitarios y espectáculos culturales, realizando la planificación, gestión y coordinación de los recursos necesarios. Fundador y director de lo agencia comunicativa Highland Agency.

Jordi Pacheco
Dirección, documentación i guión
Graduado en Comunicación por la Universitat Oberta de Catalunya. Periodista freelance desde 2012. Su carrera periodística ha sido centrada en el mundo de los medios escritos. En la actualidad es director de la revista Foc Nou, delegado en Cataluña del portal Religión Digital y guionista y productor del programa Paraules de Vida de Catalunya Ràdio. Combina estas tareas con la de colaborador habitual a revistas como Capçalera, tinta Libre y Revista 21, entre otras, en las cuales publica reportajes de carácter social y cultural.

Joan Barranca
Banda sonora
Graduado en la ESMUC en guitarra eléctrica en el ámbito de música moderna. También ha cursado estudios de Voice craft, canto moderno, canto clásico y composición. Ingeniero de sonido y propietario de los estudios GravityMusic. Ha compuesto bandas sonoras para películas, series, documentales y publicidad entre otras. Ha trabajado tanto en nivel nacional como internacional y ha recibido varios galardones como el Premi Octubre de la Generalitat de Cataluña o un Premio Oriana. Además, ha sido preseleccionado a los Premios Goya.
Presupuesto
La producción del documental “Llorenç Gomis, El Mestre Seré” prevé un presupuesto aproximado de 19.856,00 € repartidos en un total de nuevo partidas. En este sentido, el presupuesto detallado a continuación es una primera orientación y no prevé ser una versión definitiva.
Tarea |
Porcentaje (%) |
Presupuesto |
---|---|---|
Preproducción | 34,50% | 6.850,00€ |
- Preproducción del documental | ||
- Guión i documentación | ||
Producción | 41,33% | 8.206,00€ |
- Grabación audiovisual | ||
Postproducción | 20,40% | 4.050,00€ |
- Montaje, edición y color | ||
- Mastering sonoro | ||
Distribución | 3,78% | 750,00€ |
Presupuesto destinado |
100% |
19.856,00€ |
Para la producción del documental Llorenç Gomis se prevé, de manera aproximada, un total de 445 jornadas de trabajo para la elaboración completo del proyecto.
Los costes asociados a las diferentes etapas de producción del documental tienen un coste aproximado de 19.856 €, de los cuales la etapa de preproducción ocupa el 34,50%, la de producción el 41,33% y, finalmente, la etapa de postproducción el 20,40%.
Las jornadas de trabajo previstas se podrán completar en un periodo aproximado de 13 meses donde los equipos directivos, técnicos y artísticos del proyecto tendrán que completar el 100% de las tareas a realizar.